MUNDO DE LAS ARTES

sábado, 30 de abril de 2016

LA MÚSICA A TRAVES DEL TIEMPO

HISTORIA DE LA MÚSICA



Los comienzos del fenómeno musical humano están completamente envueltos en la oscuridad.

1. MÚSICA EN LA PREHISTORIA


El verdadero principio es hacia el siglo XVIII antes de Jesucristo. Pero es presumible que los laudes sean posteriormente a las arpas y liras por ser su construccion mas laboriosa.
Cuando los relieves de Babilonia y Asiria reproducen una mayor variedad de instrumentos, es cuando se comienza hablar del verdadero desarrollo.

Grupo de músicos, relieve de los Asirios

Egipto
En el tiempo pre-dinastico nos encontramos con diferentes formas de crotalos adornados con figuras y también con traque y falutas largas. También las primeras trompetas se usaban en las barcas de los difuntos. Las arpas eran acompañadas con baile y canto. Ademas las costumbres de los cantantes de hacer señales a los instrumentistas que acompañan, seguramente sobre el proceso del ritmos del canto.
Arpa, instrumento de cuerda

Israel
Mas débiles son nuestros conocimientos a este respecto al ejercicio musical. Pero por el Antiguo Testamento de la Biblia conocemos una serie de nombres de instrumentos y descripciones de practicas musicales.
Nebal (Arpa)
Schofar (Trompeta)
Kinnor (Lira)

Oceania y Australia


 Asia


Tambor Japones

Orquesta Gamelan


La sonoridad mas definida se encuentra en las orquestas de Gamelan, de Java y Bali bajo dos formas: pelog y siendro. En el siendro se han reducido los semitonos y se han aumentado los tonos enteros, esto no se efectuado de manera regular. En la pelog se ha procurado una igualdad en las medidas, dentro de la escala de siete grados.

Grecia y Roma




2. MUSICA EN LA EDAD MEDIA

Las primeras comunidades cristianas se plantearon casi desde su inicio el problema de la vestidura musical en los diversos momentos de la plegaria comunitaria. La cuestión se limitaba a elegir un modelo al que orientarse para componer los nuevos cantos sagrados. Dado su carácter cultural francamente pagano, la música romana no podía constituir un paradigma de referencia, sino más bien una tradición de la que era preciso distanciarse.



Desgraciadamente, como sucede con la música griega, no conservamos ningún testimionio de las melodías cantadas de los orígenes de la música cristiana. En efecto, los cantos hebreos se habían transmitido de forma oral y no ofrecían ningún modelo de escritura de las melodías. Si bien la música griega, por el contrario, hacía corresponder una letra a cada nota.

El canto gregoriano

Basándose en la Vida (872-882) de Gregorio el Grande (590-604) escrita por Juan Diácono, los historiadores atribuyeron durante mucho tiempo al famoso pontífice las innovaciones más importantes de la música medieval: la selección de los cantos para la misa y los diversos momentos de plegaria común, así como la formación de un grupo de cantantes profesionales, la schola cantorum. En realidad, Gregorio el Grande, aún habiendo sido un gran reformador no se ocupó, al menos directamente, de estas innovaciones musicales. La música destinada a las celebraciones religiosas se llama canto gregoriano sobre todo por razones políticas.

Los cantos se transmitían como si fuesen las leyendas. El cantor tenía en mente unas pocas fórmulas melódicas, correspondientes a menudo a algunos trozos fundamentales del canto, y reconstruía el paso de las notas ateniéndose a las leyes musicales canónicas de la época.
El salmo, por último, pone música a algunos textos extraídos del Libro de los Salmos y podía cantarse de tres maneras: directamente, de principio a fin por un coro o un solista; en forma responsorial, cuando el solista entona un versículo y el coro responde con un estribillo; en forma de antífona, cuando la enunciación de los versículos se distribuye entre dos coros alternados.

El renacimiento carolingio

Rey Carlomagno

Los fines políticos y la actividad reformadora de Carlomagno (siglos VIII y X d.C.) tuvieron gran influencia también sobre la música, por lo que se habla de un renacimiento carolingio.

La renovación de canto litúrgico entre finales del primer milenio y comienzos del segundo

Como el repertorio gregoriano se consideraba sagrado e inalterable, se fijó la regla de no modificar jamás la totalidad de sus cantos. No obstante, se fueron introduciendo con el tiempo nuevas fiestas y, por lo tanto, se multiplicaron los momentos de la liturgia que precisaron del canto. Afortunadamente, las innovaciones que se produjeron por este motivo abrieron nuevos espacios a la creatividad y la inventiva.
Más tarde, las secuencias adoptaron también melodías profanas y se difundieron fuera del ámbito de las celebraciones religiosas, lo que llevaría al Concilo de Trento a la decisión de abolirlas, con excepción de cinco, movido por la intención de reconducir el canto cristiano a su pureza originaria.

El segundo milenio

Entre los dos siglos que constituyeron el paso entre el primer y el segundo milenio se producen grandes transformaciones en Europa: la caída del Imperio carolingio y el nacimiento del feudalismo. Carlomagno y sus sucesores habían creado un vínculo muy estrecho entre poder político y poder religioso y por este motivo confiaron a los monjes el cometido de cultivar y difundir el saber. Por el contrario, el feudalismo desplaza el centro de la vida cultural de los monasterios a los castillos y abre el camino a una cultura no sólo religiosa sino también profana. Asimismo, la música religiosa experimentó los efectos de ese cambio. Los principales centros de la fe pasan a ser monasterios y las catedrales; así, la reflexión religiosa se vuelve menos mística y más racional. La música se escucha cada vez más porque es bella y placentera y no exclusivamente porque sirve para loar a Dios.

Trovadores y troveros


Los primeros tiempos de la edad media no dejaron testimonios de cantos profanos en latín. Esto no significa que la gente no cantase fuera de las celebraciones religiosas. Cantaba, pero no transcribía las melodías. De hecho, la Iglesia seguía condenando la música profana con el argumento de que su carácter agradable era peligroso para las almas. Como hemos señalado, la difusión de los tropos significó una primera ráfaga de libertad y sirvió de estímulo a los desarrollos posteriores de la música profana.

La lauda


También en Italia la poesía de trovadores y troveros ejerció cierto influjo sobre las composiciones musicales; atendiendo en primer lugar a la métrica del verso, la melodía se componía a partir de aquélla; en muy contados casos, la escritura del texto seguía la secuencia armónica, sino la homofónica.

El movimiento de las notas en la polifonía

Cuando a una nota le sigue la que le sucede en la escala ascendente (do-re) se dice que los sonidos se mueven por grados conjuntos. En caso contrario, se habla de grados disjuntos (por ejemplo, do-mi). A su vez, dos voces superpuestas evolucionan en modo recto cuando siguen la misma dirección. En cambio, se habla de movimiento contrario si una línea melódica asciende (do-re-mi, etc.) y la otra desciente (mi-re-do). El movimiento es oblicuo cuando una voz permanece detenida en una misma nota mientras la otra discurre. El modo retrógrado es la repetición invertida de la melodía.

La escuela de Notre Dame

En el siglo XII floreció en torno a la catedral de Notre Dame una escuela que perfeccionó y organizó el organum nacido en el siglo anterior. La vox organalis pasa a llamarse tenor y canta una melodía gregoriana. Cada nota del tenor es siempre muy larga pues el motivo originario ha sido prolongado desmesuradamente. La voz superior se duplica y, más tarde, incluso se triplica. El hecho fundamental es que a cada nota del tenor corresponden muchas notas breves y no una sola. El estilo cambia en determinados pasajes: las notas del tenor se hacen breves y a cada una de ellas se superponen las notas de las voces superiores. Este estilo de canto, similar a las más primitivas formas de polifonía, se llaman discantus. La composición se divide en numerosos fragmentos (clausulae); algunas tienen el auténtico 
estilo del organum, otras del discantus. 

El Ars Nova


El Ars Nova introduce definitivamente los tiempos binarios. La referencia a las tres personas de la Trinidad deja de ser determinante: la música se desentiende cada vez más de los condicionamientos de la religión y de las prohibiciones eclesiásticas.


3. MÚSICA DEL RENACIMIENTO




El período que va desde los últimos años del siglo XIV hasta finales del siglo XV se conoce como la época del humanismo. Este término indica una tendencia e la cultura que se propone como objetivo el redescubrimiento de la cultura grecolatina en sus aspectos artísticos, filosóficos, arquitectónicos y literarios. Consecuencia de esta posición fue el nacimiento del concepto de clasicismo: los modelos representados por el arte y la civilización griegas se definieron como “clásicos” y se consideraron inigualables. El humanismo no se extinguió con el final del siglo XV, sino que se prolongó en el período que los historiadores llaman Renacimiento y que ocupa la totalidad del siglo XVI. El concepto de clasicismo cobró más desarrollo durante el Renacimiento y tuvo repercusiones en todas las artes figurativas, literarias y arquitectónicas.

4. MÚSICA DEL CLASICISMO



El Clasicismo es el periodo que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Desde el año 1750 con la muerte de Bach y el año 1827, con la muerte de Beethoven. El Clasicismo es la época de la Ilustración, un movimiento intelectual promovido por la burguesía y la pequeña nobleza. Su principal obra fue La Enciclopedia, que sirvió para divulgar la cultura. Esta burguesía será el nuevo público que aprecie sus obras.
La música deja de verse encerrada en iglesias y palacios y se puede disfrutar en las casas de los burgueses o en espectáculos públicos.
La música del Clasicismo es la música del equilibro, busca el orden y la claridad, que demuestra en sus melodías y armonías simples y sencillas, muy fáciles de comprender para el público. Es música refinada y elegante.

El instrumento más importante del período del Clasicismo es el Piano. La evolución del Clave (que ya hemos estudiado en la música en el Barroco) es el llamado "pianoforte". El clavecín no podía hacer sonidos más fuertes o más suaves, siempre emitía los sonidos con la misma intensidad. Su evolución podía, en cambio, variar esta intensidad según si se tocaban las teclas con mayor o menor fuerza. Los términos musicales para suave y fuerte son piano y forte, por eso este nuevo instrumento se llamó así, pianoforte, aunque con el paso del tiempo el nombre se acortó hasta ser conocido simplemente como piano, tal y como lo conocemos actualmente.

5. MÚSICA DEL ROMANTICISMO




La música en este periodo es la más valorada de entre todas las artes:  al ser la más abstracta e intangible de las artes puede llegar a regiones del alma humana dónde no pueden hacerlo ni las palabras ni las imágenes. El compositor romántico abandona la rigidez del  clasicismo para buscar una expresión más directa y apasionada de sentimientos y emociones individuales.

6. MÚSICA DEL IMPRESIONISMO



De este cuestionamiento resultará, en primer lugar, una revolución estilística de la que derivará una profusión de tendencias y líneas de experimentación musical cuyos ecos resonarán a lo largo de todo el siglo XX. Pero también resultará un profundo cambio de actitud ante la creación musical del que beberán todas las vanguardias musicales del nuevo siglo, y que consistirá precisamente en el cuestionamiento de las premisas -las reglas escritas y no escritas- que sustentan la creación musical, como paso previo y necesario para el mismo.

7. MUSICA CONTEMPORANEA O MODERNA




Es la que se ha escrito en los últimos cincuenta años, particularmente después de los años sesenta. En un sentido más amplio, música contemporánea sería cualquier música que se escribe en el presente. Es materia de un arduo debate si el término se debería aplicar a música de cualquier estilo, o si se le aplica exclusivamente a los compositores de música de vanguardia, o música «moderna».
A comienzos del siglo XX la música contemporánea incluía almodernismo, el serialismo dodecafónico, la atonalidad, un mayor número de disonancias sin resolución, la complejidad rítmica y la música neoclásica. La música contemporánea de los años cincuenta en general implicaba alguna forma de serialismo; en los años sesenta, serialismo, indeterminación, y música electrónica, incluyendo música por computadoras, arte mixto, performance y el grupo Fluxus; y desde entonces, música minimalista, posminimalista y todas las anteriores

Futurismo


El futurismo fue uno de los movimientos iniciales de vanguardia en la Europa del Siglo XX. Esta corriente artística fue fundada en Italia por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien redacta el Manifiesto Futurista, y lo publica el 20 de febrero de 1909 en el diario Le Figaro de París.

Primitivismo


El primitivismo fue un movimiento de las artes que pretendía rescatar el folclor más arcaico de ciertas regiones con un lenguaje moderno. Similar al nacionalismo en su afán por rescatar lo local, el primitivismo incorporó además métricas y acentuaciones irregulares, un mayor uso de la percusión y otros timbres, escalas modales, y armonía politonal y atona

Posmodernismo


Poliestilismo


Minimalismo y Posminimalismo



Música Electronica


Romanticismo




https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=sxATOVn7RX8C&oi=fnd&pg=PA1&dq=HISTORIA+DE+LA+MUSICA&ots=4JLFB4LMyH&sig=OH6Da53qagu0Xo19dYeMkGtYex8#v=onepage&q=HISTORIA%20DE%20LA%20MUSICA&f=false

No hay comentarios:

Publicar un comentario